miércoles, 29 de febrero de 2012


MARIPOSAS








Las mariposas son unas grandes artistas de la supervivencia y el engaño. Tras sus espectaculares colores, formas, y tipos de mariposas esconden talentos insospechados: resistencia al frío y la altitud, recursos para despistar o ahuyentar al enemigo, velocidad de vuelo... Mil armas de supervivencia para unos insectos frágiles sólo en apariencia.




AQUÍ PODREMOS VER COMO ES LA METAMORFOSIS DE LAS MARIPOSAS: 




METAMORFOSIS : 
un proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiológicos. No sólo hay cambios de tamaño y un aumento del número de células sino que hay cambios de diferenciación celular. 



PARTES

Las mariposas son insectos, su cuerpo está formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen y tienen seis patas, dos pares de alas y boca en forma de tubo succionador
Con casi 130,000 especies en todo el mundo, solo  en Costa Rica habitan 3,000 del género diurno y 12,000 del género nocturno o polillas
La palabra Lepidópteros tiene su origen en las voces griegas lepis, que significa escamas, y pteros, que significa alas. Es por esto que lepidópteros es el nombre científico de las mariposas, que tienen sus alas cubiertas de pequeñas escamas


MARIPOSA MONARCA

Orugas


En septiembre, la más vistosa de las mariposas emprende un viaje de miles de kilómetros para evitar los fríos de Estados Unidos y Canadá. Su principal destino es Mechoacán, en México: se calcula que unos 170 millones de ejemplares pasan el invierno en las montañas de Sierra Madre.
La gran explosión surge a la vuelta del camino: una nube de mariposas anaranjadas se extiende sobre el bosque. Racimos oscuros, suspendidos en los extremos de las ramas, estallan y liberan millones de mariposas monarcas. El sonido de su aleteo recuerda el rumor de las hojas agitadas por el viento, una sinfonía ligera que marca el ritmo de estos elegantes insectos . Se hallan por todas partes, por encima de nuestras cabezas, sobre los árboles, en los caminos. Sus enjambres son tan densos que a veces no dejan ver la luz del Sol.

Las mariposas monarcas pasan la mayor parte del tiempo agrupadas en los árboles. Permanecen aletargadas durante meses y sólo vuelan unas pocas horas al día en busca de agua donde abrevar. Arracimadas ala contra ala, componen uno de los más sugerentes espectáculos de la naturaleza, tapizando por completo grandes trozos de bosque, recubriendo literalmente los troncos y ramas de las coníferas. De apariencia frágil y peso inferior a un gramo, pueden agruparse hasta quebrar los puntos de apoyo donde se posan.


MARIPOSA ISABELINA





En 1853, el que fuera director del Museo de Ciencias Naturales, Mariano de la Paz Graells, descubrió en la provincia de Madrid la mariposa Thecla betulae (de nombre común topacio o isabelina). Desde entonces, ningún entomólogo había vuelto a tener noticias de ella. Hasta que Juan Carlos Vicente y Antonio García localizaron esta mariposa en la zona suroeste de la Comunidad de Madrid, cerca del límite con Ávila. 
Como explica en exclusiva para GEO Juan Carlos Vicente : "Lo cierto es que hasta la fecha, lo primero y lo único que hemos visto son varios huevos de la especie, depositados sobre la planta de la que se alimenta este insecto, el endrino". La mariposa topacio o isabelina es muy escurridiza, tanto por su pequeño tamaño (apenas supera los 30 mm de envergadura), como por su color pardo y anaranjado, que se mimetiza con el entorno en el que habita. 
Según explica Vicente: "Los huevos tienen el tamaño de una cabeza de alfiler, y a pesar de ello, son más fáciles de descubrir que la propia mariposa". Con ello, la topacio no es un insecto exclusivo de la Comunidad de Madrid. También está presente en ciertas zonas del norte de la Península Ibérica y en el centro y sur deEuropa y Asia. A pesar de su singularidad, no cuenta con ningún tipo de figura de protección.


MARIPOSA AZUL 




Hace 25 años, un proyecto ecologista consiguió evitar que el tipo de mariposa Maculinea arion desapareciese en el Reino Unido.
Tras un cuarto de siglo, los responsables del proyecto publican en Science las claves de la reintroducción de una especie que se había esfumado de las tierras británicas en 1979. Según cuentan Jeremy Thomas, de la Universidad de Oxford, y su equipo, el acierto fue diagnosticar correctamente las razones del declive de este tipo de mariposa.
En contra de lo se creía, su desaparición no se debía a los coleccionistas de tipos de mariposas , sino a la excesiva dependencia de esta mariposa de una hormiga, Myrmica sabuleti, a la que confía la cría de sus orugas. Cuando el hábitat de la mariposa se llenó de maleza y las temperaturas del suelo bajaron, la hormiga comenzó a desaparecer, lo que tuvo consecuencias dramáticas para la Maculinea. La estrategia de reintroducción se basó, entonces, en restaurar el hábitat para ayudar a las colonias de mariposas a reestablecerse sus vidas.

MARIPOSA PIERIDAE



Se encuentra distribuida por todo el mundo, comprenden un total de 71 géneros y alrededor de 1220 especies agrupadas en cuatro subfamilias, de las cuales tres (Pierinae, Caliadinae y Dismorphinae) se encuentran en el Neotrópico; la subfamilia más grande, Pierinae, posee el 75% del total de las especies. Los Pieridos se reconocen por sus colores blancos, amarillos o naranjas, los cuales resultan de la incorporación de pigmentos en las escamas de las alas. Tienen patas bien desarrolladas para caminar, uñas bífidas y celda discal cerrada en ambas alas. Algunos géneros comoPerrhybris y Dismorphia imitan bien especies de Heliconiinae e Ithomiinae con los que forman complejos miméticos. Las principales familias de plantas hospederas que utilizan en el Neotrópico son Brasicaceae, Capparidaceae, Fabaceae, Loranthaceae y Tropaeolaceae.2


MARIPOSA HESPERIDAE



Los miembros de esta familia, de cuerpo grueso y cabeza ancha, con dos prominentes antenas que culminan en un ensanchamiento en forma de gancho, tienen tamaños que varían de pequeño a mediano y alas relativamente estrechas y aerodinámicas que les permiten realizar un vuelo rápido y difícil de seguir con la mirada. Las alas anteriores están adornadas, en la mayoría de géneros, por pequeñas manchas semitransparentes, y el tórax en el dorso está vivamente coloreado. La familia presenta en Colombia tres subfamilias principales que son: Pyrginae, Pyrrhopyginae y Hesperiinae. Siendo la familia de mariposas diurnas que más se acerca en sus ancestros a las polillas o mariposas nocturnas, tiene afinidades con los Castnidos, grupo de polillas de origen primitivo.
Junto con los ninfálidos, los hespéridos cuentan con la mayor cantidad de géneros y especies, difundidos en las regiones tropicales de América. Sus gusanos son a menudo muy vistosos, con la epidermis desprovista de pelos y con una cabeza desarrollada y dura. Su coloración es clara predominando el verde y se nutren de leguminosas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario